Su origen es todavía desconocido, pero va cobrando fuerza la hipótesis de que nuestro estilo de vida occidental (el tipo de dieta, el estrés o el uso de algunos fármacos) puede desencadenar un mal funcionamiento de nuestro sistema de defensa y este inicia un ataque contra nosotros mismos, desarrollando una enfermedad autoinmune como la enfermedad inflamatoria intestinal.
Se trata de un grupo de enfermedades sin tratamiento curativo que producen una inflamación de las paredes del tubo digestivo, lo que genera una sintomatología muy limitante de forma crónica y a brotes.
La doctora Laura Sanchis explica que es «una enfermedad en expansión«, puesto que «se estima que en el año 2028, la enfermedad inflamatoria intestinal estará considerada como epidemia mundial, ya que el 1% de la población la padecerá».
El problema no solo radica en el aumento de su incidencia, sino también en que cada vez más se desarrolla a edades más precoces, incluso pediátricas, y con formas más agresivas.
Una enfermedad crónica y autoinmune
Además de ser crónica, otra de sus características es que se trata de una enfermedad autoinmune, «es decir, –explica la doctora Sanchis- nuestro organismo, nuestro propio sistema de defensa, favorecido por los factores genéticos y ambientales ya mencionados, ataca a las bacterias de nuestro intestino, que reconoce como extrañas». Esto acaba provocando las lesiones inflamatorias que caracterizan a estas enfermedades.
Hay cuatro tipos de enfermedades inflamatorias intestinales: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, colitis colágena y colitis linfocítica. Las dos primeras afectan con más frecuencia a pacientes de entre 14 y 40 años, mientras que las dos últimas suelen darse en el grupo de entre 60 y 80 años.
Ofrecer un diágnostico acertado, clave para tratarla
Dependiendo del grado de afectación y la extensión, la sintomatología puede ser muy diferente, lo que en muchas ocasiones complica el llegar al diagnóstico y, por tanto, iniciar el tratamiento correcto. Por ello es determinante encontrar un equipo de profesionales especializados en este sector para ofrecer un diágnostico acertado y saber cómo tratarla, así como iniciar el tratamiento de la forma más precoz posible para evitar posibles complicaciones.
En el Instituto Valenciano Digestivo, IVADI, se ofrece una atención multidisciplinar, integrada y especializada, no solo en el ámbito Digestivo en general, sino también en esta subespecialidad de tratamiento y manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal. «Además, se ofrece un soporte tanto nutricional como psicológico, que tanto el paciente como sus familiares podrían necesitar«, apunta la doctora. «Estar en manos de un equipo que sabe tratar la enfermedad nos permite aportar seguridad y tranquilidad a nuestros pacientes y a sus familiares«, concluye.
La doctora Laura Sanchis es médica especialista en aparato digestivo y endoscopia digestiva.
¿Tienes dudas?
Rellena el formulario y un experto se pondrá en contacto contigo.